
Repetición constante vs Estudio con variantes
Creo que todos los que hemos vivido y “sufrido” el camino del aprendizaje de un instrumento, nos hemos encontrado con esa sensación frustrante de repetir muchas veces algo y seguir conviviendo con el error. Después de repetir mucho lo mismo y seguir fallando, nos viene a la mente la terrible idea:
“¿Será que esto no es para mí?
Debo admitir que yo he aprendido “por las malas”: repetir endemoniadamente una lección muchas veces resulta ser un poco torpe.
Recuerdo mis primeras clases como “profesor” de un instrumento. En realidad, no era nada “pro”, así que me quedaría con que era solo “fesor”…
Cuando empecé a enseñar instrumentos, descubrí algo importante: saber tocar no significa saber enseñar. Muchos alumnos se bloqueaban al repetir la misma lección una y otra vez, pensando que la repetición lo solucionaba todo. Con el tiempo entendí que la clave no es repetir más, sino repetir mejor.
¿Cómo es que no podía explicar la manera de lograr lo que yo?
Hay un hecho evidente: saber algo no significa que sepas enseñarlo. Es la experiencia, el cúmulo de fallos y el conocimiento de “alternativas” lo que te hace descubrir el camino adecuado del aprendizaje de tu nuevo estudiante.
Hay que entender que NINGUNA persona es igual a otra. Todos tenemos sistemas diferentes y maneras distintas de asimilar el conocimiento.
Ahora entiendo que, con la experiencia, puedo comprender un poco mejor hacia dónde puede llevar un camino y qué resultado se obtendrá con ciertos métodos o maneras de hacer. Entonces, la pregunta sería:
¿CÓMO PRACTICAR ADECUADAMENTE?
Me he topado con algunos artículos muy interesantes sobre la repetición constante. Al querer aprender una nueva habilidad, es sumamente importante analizar y repetir ese ejercicio para consolidarlo. El conflicto podría presentarse después, cuando vuelves cada día para repetir exactamente lo mismo. Muchas veces sientes que “mejoras muy lento” y comienzan los pensamientos perniciosos, por ejemplo:
“Esto es muy difícil para mí”
“Soy muy mayor para esto”
“Tal vez no tengo talento”
Etcétera…
He comprendido con el tiempo que necesitas hacer diferentes cosas más allá de solo repetir una y otra vez lo mismo.
Te propongo algunas ideas:
1.- Cambia tu forma de practicar.
Al añadir variantes, me refiero a explorar tus lecciones y tu aprendizaje desde varios puntos. No todos comprendemos las cosas de la misma manera, así que no esperes el método definitivo ni los pasos idénticos que le funcionaron a otro. Debes buscar y explorar diferentes maneras de asimilar lo que practicas.
Si estudias escalas o digitación, cambia el ritmo, varía notas, mira la posición de tu cuerpo y busca opciones para hacerlo más natural y fluido. Explora y ve presentaciones de grandes músicos para ver qué variantes añaden muchos de ellos.
Hay muchos factores que pueden alterar tu movimiento: tu postura, estar de pie, la silla, la posición de tu instrumento, la zona del instrumento e incluso el nivel de estrés que tienes.
Es importante no quedarte con una sola lección ni esperar controlar todo con ella.
Por ejemplo: si quieres practicar cómo golpear bien un tambor, debes ver bien la altura de tu baqueta, la posición de tu mano, la sensación del rebote, la posición del tambor, tu postura y más… Mira cómo lo entienden varias personas y prueba de diferentes maneras.
A veces la manera en que te lo han explicado no te funciona y te cuesta hacerlo, así que quizás necesites descubrir otras alternativas y encontrar tu fórmula.
Por lo tanto, no practiques solo la escala de DO en el piano si quieres mejorar tu digitación. Hazlo un día o unas horas, pero después, cambia la escala, el ritmo, las notas.
2.- Varía tus metas.
Esto es algo importante que he aprendido a medida que me frustraba muchas veces con cosas “difíciles”. Digamos que quieres tener una gran técnica en guitarra. Te obsesionas durante meses con trabajar alguna técnica como el “tapping”. Pero, después de mucho tiempo, aún no te sale “perfecto” y tampoco sabes hacer otra cosa.
Creo que es más efectivo y menos frustrante dedicar tiempo a distintas cosas. Tú puedes organizarte como mejor te parezca, pero cambia de lecciones/técnicas. Hoy tapping, mañana escalas, luego acordes, luego lectura, barridos, ligados, etcétera. He aprendido que cada cosa que aprendes complementa otras secciones y así mejora todo; también es menos “frustrante” el proceso.
Hay que comprender que no se aprende algo a la perfección. Siempre hay otro nivel y siempre puedes mejorar en cada aspecto. Por lo tanto, trata de mejorar diferentes aspectos de tu instrumento con la inquietud de hacerlo mejor, pero no intentes controlar una sola cosa: ese tope nunca llega y terminarás frustrado.
3.- Entrena también tu mente.
Parece un tema totalmente fuera del libro de “música” definitivo, pero es sumamente importante monitorear tu nivel de frustración y trabajar tu estado de ánimo respecto a tu instrumento.
Parece algo que no se puede trabajar, pero sí se puede. Debes hablar, leer, escuchar o ver a gente con experiencia que te ayude con tu inquietud, por ejemplo: ¿cómo salir de este bache?, y que te transmita este mensaje simple: “Tú puedes pasarlo; todos hemos estado ahí”.
No te imaginas cuántas veces una persona deja su instrumento porque piensa que “no se le da bien”. Todos podemos lograrlo, pero a veces hay que cambiar de estrategia, método o incluso de manera de pensar.
4.- Estudia conscientemente.
He pensado muchas veces —y también he escuchado que mucha gente piensa— que si solo repites muchas veces algo, serás bueno. Eso significa que si practicas una escala de piano mientras ves la televisión todo el día, te volverás muy bueno. Evidentemente algo servirá, pero tu mejora no depende solo de la repetición. Está en comprender cómo hacer o cómo no hacer las cosas.
Es curioso que mucha gente te preguntes cómo hago las cosas y sean incapaces de explicártelo. No es descabellado pensar que esas mismas personas muchas veces no saben cómo mejorar algo y lo intentan solo repitiéndolo más veces.
Hay que saber qué movimientos hacemos, cómo los hacemos, qué efecto provocan, y también observar a otros que lo hacen “bien o mal” para explorar.
También es muy habitual escuchar: “Esa canción es imposible, es muy difícil”. Con esa frase ya vemos un imposible. Es mejor analizarlo así: “esa canción es muy difícil; es rápida, no controlo bien los ligados y el movimiento de la mano izquierda aún”.
Así ya tienes el objetivo: TRABAJAR LIGADOS. Eso lo convierte en una lección y, como dije antes, no consiste en repetir la canción mil veces, sino en hacer ejercicios similares al reto que presenta esa canción. Si aterrizas en saber qué técnica te falta, puedes crear un programa de trabajo para mejorar eso y, al mismo tiempo, dedicarle tiempo a esa canción despacio, con limpieza, calma y análisis. Esa canción imposible se vuelve un objetivo.
5.- Improvisa
He mencionado que repetir muchas veces lo mismo lo vuelve cansado y a veces torpe. Intenta improvisar con lo que aprendes. Si practicas una figura rítmica en la batería, úsala en canciones lentas, practica frases con ella, variaciones, cambios de sonido y más. Busca que esa lección te sirva en algún contexto musical.
Si estudias una escala de piano o guitarra, prueba usarla en una canción, crear una melodía, saltar intervalos diferentes, improvisar sobre una base musical lenta. Esto hará que el estudio técnico sea divertido y te ayudará a encontrar nuevos retos para lo que has aprendido.
Conclusión
No nos encierres en repetir mil veces lo mismo; mejor desarrollemos habilidad. Me refiero a que lo que estás aprendiendo lo uses en varios contextos y situaciones.
Analiza tus movimientos y tus métodos de estudio, así como los de otras personas, y adapta tu habilidad a los nuevos retos que se presenten.
Hay que comprender que nadie es igual y que cada aspecto de la música tiene miles de maneras de abordarlo. Si te cuesta creerlo, observa un guitarrista flamenco, uno de metal, uno de jazz y uno de blues: verás que ninguno se parece, aunque todos tengan un alto nivel.
Te deseo suerte en tu estudio y espero que encuentres tu camino.
Muchas gracias. Me sirven de mucho tus artículos.
😊😊
不知道说啥,开心快乐每一天吧!
https://hrv-club.ru/forums/index.php?autocom=gallery&req=si&img=6885